domingo, 8 de noviembre de 2015

La Paz

Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietudviolencia o guerra.
En el plano colectivo, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia ysofrosine) exento de sentimientos negativos (iraodio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen etimológico de lossaludosshalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz; en cambio, salve, el saludo latino, es un deseo de salud, concepto también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».
En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las Relaciones Internacionales denominada «irenología» o «estudios de la paz y los conflictos».
Puede hablarse de una paz social como consenso: el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones, mutuamente beneficiosas, entre los individuos; y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de una sociedad.
La antropología tradicional (ya desfasada) consideraba que únicamente el estado civilizado de la evolución cultural consideraba a la paz de una forma positiva, y que los estados de salvajismo y barbarie suponían una preferencia cultural por la guerra, considerando una forma honrosa de vida saquear a otros pueblos, y exaltando las virtudes guerreras; en casos extremos, ritualizando la antropofagia. De esa manera se describían las costumbres de algunos pueblos llamados primitivos(justificándose así su colonización), así como se mantenía la memoria historiográfica de algunos pueblos históricos (como losvikingos o los hunos), y de algunas épocas históricas consideradas «oscuras», como la Alta Edad Media. De forma opuesta, se diseñó el mito del «buen salvaje», que en ausencia de desarrollo cultural, mostraría una total ausencia de violencia.

Simbolo de Paz

  • Una paloma blanca, con una rama de olivo en el pico. Reconocida universalmente como símbolo de paz tras las guerras sufridas a lo largo del siglo XX, esta paloma es de origen bíblico. Aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal.







  • Un círculo con tres líneas en su interior, una en la parte superior y dos en la inferior en forma de huella de ave, que tuvo su etapa más representativa en la década de los 60 con la cultura y movimiento hippie. Fue creado en 1958 por el diseñador británicoGerald Holtom para la campaña de desarme "British Campaign for Nuclear Disarmament", aunque después su significado se extendería al sentido más general de "paz" con el que se interpreta hoy en díaN se representaría con ambos brazos hacia abajo (uno a un lado y otro al otro) y la De con un b. Holtom se basó en las letras (Nuclear Disarmament) según el abecedario semáforo en donde razo vertical hacia arriba y otro vertical hacia abajo. Tiempo después Gerald Holtom admitió que se inspiró en la pintura de Goya "3 de Mayo en Madrid" donde un campesino esta a punto de ser fusilado, el se arrepintió de la connotación negativa del símbolo y quiso que se invirtiera, es decir que apuntara hacia arriba, pero su deseo fue ignorado.

Cultura de la Paz

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.


RESOLUCIÓN 53/243

En este documento titulado Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Asamblea General hace alusión y énfasis en la Carta de las Naciones Unidas, a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconoce que "la paz no es solo la ausencia de conflictos".
Está conformada por 9 Artículos e incluye un Programa de Acción con Objetivos, estrategias y agentes principales y unaConsolidación de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover una Cultura de la Paz por medio, principalmente, de la educación.
En dicho documento se hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresasinstituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y la solidaridad.